jueves, 20 de marzo de 2008

Cuando en sueños, Louis Armstrong me descubrió el “flujo emocional penitenciario”

La esplendida colaboración a continuación fue un especial en la “Revista Recuento 3”, del Punt Òmnia Brians MR5. Recuerdo aún el momento en que Antonio me respondía con dudas a la hora de lograr relatar algo para el pasquín, sólo pasó una noche y llegó al aula emocionado con todo este fantástico y entusiasta relato.

Texto: Antonio M. Bogas Cardeñosa

Anoche “yo tuve un sueño” mientras dormía en mi celda. Habia leído durante el día sobre Martin Luther King y su fuerza espiritual y pacifica contra la injusticia y a favor de la gente “de color”, y, para sentir mejor la fuerza del líder mientras leía, me acoplé los auriculares con el divino jazz de trompeta de Louis Armstrong.

Como me iba conmoviendo su música mientras leía!. Resultaba al mismo tiempo tan dulce y tan triste…

Billie Holliday (Lady Day), la gran cantante solista de jazz, ¿la diosa del jazz!, también “de color”, a pesar de haber pasado por prostíbulos, por las drogas y el alcohol y por la cárcel, decía de Louis Amstrong: “Su música suena tan dulce y tan triste… Suena como si estuviera haciéndome el amor. ¿Así era como yo quería cantar!¡Con esa fuerza y esa dulzura!...”.

Y así cantaba, en realidad, Billie. Su voz era el mejor de los más dulces instrumentos…¿Cómo la trompeta de Louis! Como él, había empezado de la nada. Segregada de la “sociedad hermosa” de los blancos. Fregando suelos. A los diez años, mientras escuchaba jazz, fue víctima de un intento de violación… Nunca aceptó, como las otras prostitutas coristas, a recoger con los genitales los billetes de dólar de la clientela de los tugurios donde actuaba. Por eso; por no caer tan bajo, empezaron a llamarla Lady “señora” despectivamente. Poco después era ya “la reina del jazz”; ya siempre fue Lady Day, hasta que su voz, como la de nuestro inolvidable Camarón, se ahogó sobre sus 40 años, entre sobredosis de heroína.

Yo leía anoche en la cama la vida de Luter King y escuchaba el jazz espiritual y profundo de Armstrong. Las injusticias y muerte que sufrió el primero y la dulzura triste y desgarrada de la música del segundo, junto con el recuerdo de la pobre lady y Camarón cuando cantaban, con el alma puesta en la voz… Todo ello junto fue apretando mi garganta y ablandando mi corazón, mientras las lágrimas rodaban por mis mejillas. Eran lágrimas de emoción; de ternura, de pena… Lágrimas por tantos seres humanos maltratados, segregados u oprimidos: negros, presos, prostitutas…¿Lágrimas por el ser humano: hombres y mujeres!¡Lágrimas tanto por oprimidos como por los opresores! Todos: cada uno con sus virtudes y sus miserias humanas a la vez.

El sueño fue ahogando, poco a poco, mi llanto, en un no sé cuanto tiempo…

De repente, apareció ante mí sonriente y amable la silueta de Armstrong, que se venía acercando, con su trompeta y su pañuelo en la mano izquierda. Se aproximaba a mí, sin perder su sonrisa, hasta que terminó sentándose en el borde de mi litera. ¿Estaba allí!¡Conmigo!¡En la celda! Y sentado en mi cama.

- “¿Hola Antonio! – me saludo- ¿Recuerdas el sueño que había tenido Martin Luther King sobre la libertad y la igualdad de todos los hombres?”.

- “¿Quién no recuerda eso, Louis?¿Olvidar eso sería como olvidar la dulce fantasía de tis toques de trompeta, o tus “ataques” impecables de melodía, que hacían llorar a la gente!”

- “Si supieras Antonio… En 1.965, cuando la marcha de Luther King sobre Alabama fue brutalmente reprimida por la policía, disparando a matar sobre la multitud “de color”, yo estaba allí,,,”

- “¿No jodas Louis! ¿De verás? Y ¿Qué hiciste?, ¿qué sentiste?”.

- “Me limité a exclamar a mis muchachos ‘¡Dios mío. Apalearían a Jesús, si fuera negro y participará en una marcha!’ Y lloré, Antonio. Lloré mucho. Como tú poco antes de yo llegar hasta tu celda en la cárcel”.

- “Ya… Más tarde o más temprano, el preso termina llorando. A veces. Mucho, A veces, con mucha frecuencia”.

- “Sí; pero nunca se debe llorar por tristeza o por dolor, aunque sea legítimo y este justificado, sino por emoción…¿Por alegría!”.

- “¡Ja! ¿Alegría en la cárcel?. ¡no jodas, Louis!”.

- ¡Sí! En la cárcel y en cualquier lugar o circunstancia. En los campos de trabajo alemanes había gente capaz de transmitir alegría y optimismo: Recuerda la película” la vida es bella”, en la que un padre va haciendo que su hijito de unos cinco años vaya sintiendo el campo de concentración como un lugar alegre y placentero, a base de transformarle hábilmente la realidad con mil trucos y fantasías que hacían reir al niño en medio de tanta miseria, carencias y opresión. Y, quien dice que en los “ghetos” negros de Nueva Orleáns dónde yo me crié. Éramos felices, a pesar de tanta humillación, segregación e injusticia”.

- “Pero eso… Eso ¡¿Cómo coño puede ser?!

- ¡Es muy fácil! Te explico: Mira, cuando yo era todavía un niño, ya había aprendido a tocar la trompeta en un hogar para niños huérfanos y vagabundos de mi barrio. Y, ¿sabes?, la trompeta la había encontrado poco antes tirada en la basura, y, cuando soplé y sonó, me gustó tanto su sonido… Como no había tenido ningún otro juguete ni ninguna cosa por hacer, fui tocando; tocando… ¡Al final, mis dedos comenzaron a actuar solos; automáticamente! Y mi alma, mi corazón, mis alegrías y tristezas afloraban en la melodía que yo arrancaba de mi trompeta… ¿Mi trompeta, sí!

Recuerdo todavía emocionado la sorpresa que recibí cuando, al ser recluido en un Centro de Rehabilitación Social de Menores por haber celebrado el Año Nuevo con disparos de pistola por las calles, me pidieron que tocara… Yo toqué. Toqué y toqué y toqué. Unas veces dulce; otras triste; otras con indescriptible alegría o con infinita tristeza… Lo mismo expresaba pena que humor. Porque cuando entras en “estado de flujo”, tus sentimientos, ¡Tu alma!, salen por lo que estés haciendo, ya sea cantar, trabajar, pintar, barrer o… ¡O cualquier cosa que estés haciendo!”.

- Pero Louis, ¿Qué es eso del “estado de flujo”?¡No entiendo nada!. ¿Cómo se puede tener alegría en Auschwitz?”.

- “Mira, es muy simple. Es lo más simple del mundo; pero a la vez lo más hermoso de esta vida. Sólo cuando entras en un estado de flujo emocional puedes realmente ser feliz. ¡Tus emociones “fluyen” al exterior expresando alegremente todo cuanto estés haciendo! Fluyen por tus manos; por tus ojos; por la expresión de tu rostro; por tu sonrisa; por tu piel… ¡por tus poros! Estando en flujo, lo que sientes, tus emociones, salen al exterior. Estás trabajando, pero estás desahogándote a la vez. En tu interior no existe entonces el más mínimo “grumo” de tristeza o dolor. Sencillamente, estás haciendo lo que más te gusta y ¡Con el mínimo esfuerzo! Esa suma es dinamita; lo que más te gusta, pero sin que te conlleve ningún esfuerzo ni molestia, sino placer y bienestar. ¿Entiendes? El nivel de perfección y satisfacción al que llegas puede ser… ¡Celestial!”

- “¡Leche! La verdad es que… sí. ¡Puede ser! Pero debe ser tan difícil llegar a eso; entrar en ese estado de flujo emocional que tú dices…”

- “¡Qué va! Es lo más sencillo del mundo. Sólo tienes que proponértelo y planificarlo. Una vez planificado, ya puedes entrar en acción.”

- “¿Pero planificar qué? ¡No entiendo nada! Perdona.

- “Verás, para entrar en flujo sólo necesitas ¡dos cosas!:

*Elegir, entre las cosas que te gusten y te estén permitidas, hacer aquellos que más te guste, domines y “se te dé”: En lo que mejor te sientas.

*Una vez elegida la actividad que quieres realizar, has de ajustar el nivel de dificultad en el que te puedas sentir mejor. Si te lo pones muy fácil, te aburrirás. Si te “pones el listón” muy alto te agobiarás y estresarás. Tienes que poner tu actividad favorita en el nivel de dificultad de ejecución en el que más cómodo te sientas.

Lógicamente, en poco tiempo, haciendo lo que más te gusta y dominas, y con el mínimo esfuerzo posible, irás adquiriendo cada vez más habilidad y maestría. Cada vez más perfección; y esos resultados cada vez mejores te harán irte sintiendo, no sólo cómodo, sino también cada vez más contento. Así, ya vas entrando en estado de flujo. Cada vez más y más… ¡Hasta llegar a lo sublime!

Cuando has llegado a lo sublime, ya estás totalmente en flujo; ya eres “el rey” de esa actividad, por humilde y sencilla que sea: cocinar; limpiar; pintar; dibujar; cantar, … Y cuando eres “el rey” ¡Eres feliz! Eres feliz, y te sientes libre . Te sientes libre y feliz!. Eres feliz y te sientes libre. Te sientes libre y feliz aunque estés en la peor de las situaciones en que puedas estar: la segregación; la prostitución; la opresión; la injusticia; ¡la cárcel!...”

- “¡Pero eso es una utopía, Louis! Tu dices eso porque pudiste llegar; pero eso no está al alcance de cualquier humano. No, Louis, … ¡Feliz en la cárcel!¡Y una leche!”

- “¡Ah! No hay peor sordo que el que no quiere oír. El estado de flujo emocional está al alcance de todo el mundo. ¡De todos!¡de cualquiera!

La utopía sólo es para los acomodados, que ni quieren ni tienen que esforzarse. La utopía solo se convierte en realidad cuando un pobre desgraciado, forzado por difíciles circunstancias extremas, entra en flujo, llega a los sublime, ¿y consigue lo imposible! Si consigue lo imposible, la utopía ya no es utopía: La utopía se hace realidad.”

¡Acuérdate de Ghandi!: Físicamente ni media bofetada. Pero espiritualmente, emocionalmente, la fuerza del corazón llegó a ser tan grande que fue capaz de hacer entrar en “flujo emocional colectivo” a millones de personas en la India. Un “estado de flujo colectivo” que les llevó a conquistar su libertad y sus derechos civiles, con alegre pacifismo, frente a Inglaterra, el mayor imperio militar del momento… ¿Utopía, Antonio?¡Y una leche!”

“La fuerza del espíritu; la fuerza del corazón, cuando se desboca con gusto y con el esfuerzo mínimo frente a la opresión, la injusticia y las carencias materiales y se van consiguiendo poco a poco mayores niveles de libertad y perfección, llega a convertirse en la fuerza más poderosa y hermosa del ser humano. ¡¿Entiendes ahora?!¿vas viendo algo?”

- “Sí; si. Pero, al mismo tiempo, cada vez me lo complicas más ¿qué es ahora eso del “flujo emocional colectivo?”

- “Verás, ya te he explicado como `puede entrar cualquier persona en flujo emocional; pero, ¿qué ocurre si, trabajando en equipo y simultáneamente, varias o muchas personas entran también cada una en flujo? Cada uno se estará sintiendo feliz y cómodo con lo que hace, puesto que está en flujo personal, interior e individual, Pero, si cada una de esas personas, mirándose y trasmitiéndose unas a otras, comienzan a sintonizarse y a acoplar sus ritmos de trabajo o actividad, y ¡Comienzan a hacer un pequeño esfuerzo para lograr que esa sintonía de tareas vaya resultando cada vez más armónica!¡¿No comprendes que también puede llegar colectivamente a lo sublime?... ¡Ese es el “estado de flujo emocional colectivo”! Eso es lo que yo hacia todos los días con mi grupo de jazz: el saxo, el trombonista, el baterista, el pianista, los coristas y mi trompeta… ¡Entrábamos en flujo emocional colectivo y se llegaba a lo sublime! Ahí comenzaban las lágrimas de emociones, tanto de los que ejecutábamos e improvisábamos, como los que escuchaban, que terminaban de pie, llorando y aplaudiéndonos. ¡Llorábamos todos! Nos emocionábamos todos. ¡Negros y blancos; músicos y público!

Porque, ¿sabes? El estado de flujo es contagioso. Lo vive primero el que lo siente, lo ejecuta y lo vive. Pero, enseguida, la emoción y energía que transmite se contagia al que escucha y percibe esa perfección. Es… ¡Es un milagro!¡Es un milagro que iguala, une, armoniza y hermana a todos! Al principio, los blancos venían a oír nuestra música y luego cuando salían de nuestros tugurios, se iban emocionados, contentos y comentando lo que habían sentido durante nuestras actuaciones. Luego, cuando llegaban a sus hogares o a sus lugares de trabajo, comentaban esos sentimientos sublimes que habían sentido y… ¡Y, a su vez, contagiaban a sus familias, amigos y compañeros de trabajo!¡Así es como pasó de ser algo de pobres negros oprimidos a ser patrimonio de todos: patrimonio de la Humanidad!”.

- “Uy, uy, uy, Louis, que te veo venir. ¿Estás insinuándome el intentar un flujo emocional colectivo en la prisión?:¡¿Un flujo emocional penitenciario?!

- “¡Pues claro Antonio! Y ¡Crees acaso que eso sería difícil?”

- “Difícil no, Lauis. ¡Imposible! Todos delincuentes; muchos medio “tarados” incluyéndome yo… Luego… luego están ¡los funcionarios; el personal directivo y de tratamiento!, ¡La disciplina; el orden! No, no, no, Louis. Esa utopía ya es demasiado. ¡demasiado milagro, Tío!”

- Ni milagro, ni leches, Antonio. ¡No entiendes nada!¿no te he dicho antes que el estado de flujo es contagioso? Tan sólo tendrías que tener en cuenta una sola cosa más: el respeto. Respeto a tres niveles:

*Respeto institucional: Con respeto a funcionarios y personal de la prisión, tal como os obliga vuestro Reglamento Penitenciario y las más elementales normas de educación.

*Respeto humano entre vosotros mismos: Lo cual es muy fácil si todos estáis en flujo y contentos. Así es muy fácil que reine la armonía e incluso el que esté mal, como el flujo emocional es contagioso, al final se iría sintiendo bien. ¿Se llegaría a lo que dice el famoso rock que tanto me gustaba: ‘Todo el mundo en la prisión se pusieron a bailar el rock’!

*Respeto interior con uno mismo; Autorrespeto. ¿Para qué drogarse, para terminar como Lady Day o Camarón?¿Para que sentir odio hacia ninguna otra persona, para estar mal y no ser faliz uno mismo?...

No, Antonio. Nada de milagro. Sería la vida misma, sólo que tomada por su lado más positivo y sublime, en vez de sus aspectos más bajos y mezquinos.

Y algo más: Como el flujo emocional colectivo es contagioso, contagiaríais también al funcionario y personal del Centro Penitenciario. ¡¿Quién sabe si incluso entre ellos empezarían a sentirse también en flujo al todo ir tan bien; incluso en estado de flujo emocional colectivo ellos también?! ¡Todo el centro en armonía! ¿Te imaginas? ¡Uau! ¡Eso si que sería un milagro; eso sería sublime y como siempre , contagioso: Lo contagiarían a sus familias y conocidos al llegar a sus casas. La cosa trascendería… Vendrían quizá periodistas y observadores sobre DDHH en las prisiones ¿Qué también se contagiarían! ¡Sería una revolución, Antonio! Acabaríais revolucionado todo el sistema penitenciario. Pero lo más importante , habríais logrado que la prisión no sea tan prisión; que la dura vida del preso no sea tan dura; y que, igualmente, el a veces aburrido y agobiante trabajo del funcionario no sea ni tan aburrido, no tan agobiante. ¿Inténtalo, Antonio!¿no crees que merece la pena?”.

- “Louis, ¿estoy llorando! Ahora, contigo aquí, también lloro; como antes con la melodía de tu trompeta. ¡Voy a intentarlo, Louis! Te lo prometo, voy a intentarlo. Pero tú no eres Louis Armstrong, “cabronazo”. Eres Louis Armstrong que me ha venido a visitar de la mano de Dios. Dios esta aquí con nosotros. Eres divino; pero me he dado cuenta que no vienes solo”.

- “¡Bravo! Efectivamente, no vengo solo, Dios esta aquí con nosotros; pero no olvides algo: Yo formo ya parte de Dios, porque tras mi muerte solo queda mi espíritu en unidad con Dios. En cambio tú. ¡Es Dios quien forma parte de ti como ser humano; porque Dios forma parte de todo lo que existe; de las flores del campo, de las aves del cielo. ¿Cómo no va formar parte también de los humanos? Y si lleváis todos a Dios dentro; en lo más intimo de vosotros mismos ¿Qué tendría de especial o de milagro el conseguir, entre todos, el flujo emocional colectivo penitenciario que te acabo de insinuar?¡Venga hombre! ¡Improvisa! ¡Échale “magín” y eso que tu sabes! Si Dios está con todos y cada uno de vosotros, Que puede resultar tan difícil, ni imposible? ¿Utopías? ¡Una leche, Antonio!

No olvides a Galileo que hizo intervenir a su espíritu con toda su fuerza entre humanos. Hubo de hacerlo hace más de 500 años ¡Y todavía se le recuerda!

No olvides todo esto Antonio ¡Que tengas mañana un buen día! Dame un abrazo.. ¡Así! ¿Adiós, pequeño amigo! Y recuerda: de utopías… ¡Una leche!

Cuando he despertado esta mañana, ya no era yo; ya no era el mismo. Hay algo en mi que quiere salir fuera por todas partes: ¿Amor?¿alegría?¿ilusiones?¿proyectos?... ¡Qué sé yo! Por lo pronto voy a seguir los consejos de Armstrong: Voy a planificarme; a hacer algo que me guste y a ajustar el nivel de dificultad que mejor me venga… ¡Voy a intentar ser feliz!¿Me acompañas, compañero que me estas leyendo?¿Lo intentamos todos a una?¡Vamos a echarle “tripas” y que sea lo que Dios quiera

miércoles, 19 de marzo de 2008

El Viajero: Un paseo por Granada

foto:Galeria de pepesaura (old Skool pride)//(cc)flickr

CONTRAPUNT Radio, en su programa VIAJEROS, nos ofrece hoy “Granada” desde que era un reino hasta su conquista, de sus grandes maravillas: La Alambra, El Generalife del Albaicín , El Sacromonte y sus cuevas. Hacemos un repaso de la Vega Granadina y de su costa que a conllevado el auge de turismo. Por último hablamos de las Aplujarras y su Gastronomía.

viernes, 14 de marzo de 2008

FRANCISCO DE PEÑARANDA


Texto: Jordi Jiménez Aragón Foto:landahlauts(cc) Flickr

Ayer estaba escuchando la radio, el programa “Hoy por hoy”, en la Cadena SER, y de repente unas palabras captaron mi atención. La historia es interesantísima.

En 1992 la propietaria de una casa en un pueblo de Extremadura encarga unas obras de reparación en su casa. Van los albañiles y empiezan a picar paredes. Y hete aquí que en un embate, el pico de un albañil da en algo blando. Extrañados, interrumpen el trabajo y descubren que hay unos libros con aspecto de ser sumamente antiguos, envueltos en paja reseca, que estaban escondidos tras una falsa pared.

Años más tarde, los once libros encontrados se encuentran depositados en al Biblioteca de Extremadura, y ayer escuché la historia en la radio. Son once libros pertenecientes a Francisco de Peñaranda, médico de profesión, quien en 1557, al principio del reinado de Felipe II, en pleno siglo XVI, escondió esos libros por un motivo estremecedor: eran libros prohibidos por el Tribunal de la Santa Inquisición (entonces plenamente boyante, y que era un poder fáctico en la España de la época), y lo que era peor, don Francisco de Peñaranda era, además de médico, de origen judío. Vamos, que era un judío-converso, o sea, cristiano de origen judío. El hecho es que el resto de cristianos, autodenominados “cristianos viejos” (en clara alusión a descender de cristianos desde varias generaciones, prácticamente desde siempre), despreciaban, incluso odiaban, a todos los “cristianos nuevos”, sobre todo a los judio-conversos.

Ese estado de animadversión, claramente imbuido por las creencias religiosas de la época, y alentado por la Inquisición, propició la expulsión de todos los judíos de España, así como de los judío-conversos. De hecho, Francisco de Peñaranda huyó a Olivenza, entonces parte integrante del reino de Portugal, y donde no se perseguía a los judíos, o por lo menos, en menor medida de lo que se hacía en España. La intención de don Francisco era la de volver a España en cuanto la situación se lo permitiese. Nunca regresó. Su exilio fue permanente, y sus libros, envueltos por él en papel y paja, para preservarlos de las inclemencias del tiempo, y emparedados tras un falso muro, durmieron durante siglos hasta su descubrimiento.

Entre esos libros, el programa radiofónico destacó dos de ellos. Uno era “El Lazarillo de Tormes”. Parece increíble, ¿verdad?, que una joya de la literatura española fuese prohibida por la Inquisición. Cuesta entender el grado de enajenación mental de los responsables de semejante dislate. En fin. Otro libro era un manual (no recuerdo el nombre) para judíos, sobre las reglas, trucos y trampas, para parecer “cristiano viejo” a los ojos de los demás, y poder pasar así desapercibidos, aunque en la intimidad continuaran con su religión y costumbres propias.

Quizás pueda parecer traído por los pelos, pero tal grado de intolerancia, de odio a lo diferente, de deseos de uniformizar a la población de un territorio bajo unas mismas costumbres, una misma religión, un mismo pensamiento, todo ello me trae a la memoria el famoso “Contrato de integración” que Rajoy proclamaba como piedra filosofal de su política social en su programa electoral.

Hace cuatro siglos y medio esa misma intolerancia hacia la diversidad provocó que Francisco de Peñaranda huyera de España para no regresar jamás. Perdió sus libros, que el tiempo ha preservado hasta nuestros días. Perdió su casa. Perdió su identidad. Encontró otra tierra que lo acogió sin preguntas. España perdió un médico, un hombre culto, capaz de leer en el siglo XVI en varios idiomas, castellano, latín, holandés, francés… Lo peor es que seguro que él no fue el único en irse, sino que fueron miles, cientos de miles, millones. Además, a lo largo de toda la historia de España. ¿Quién no recuerda el exilio originado por la Guerra Civil española?

Ese es el beneficio que genera el odio y la intolerancia, excluir en lugar de integrar, dividir en lugar de unir. Así nos ha ido a lo largo de nuestra historia. Dicen que el hombre es el único ser vivo que tropieza dos veces con la misma piedra. Olvida el dicho que, además, si el hombre es español tropezará no sólo dos veces, sino todas las que haga falta, faltaría más.

¿Verdad, Sr. Rajoy?

jueves, 13 de marzo de 2008

Canciones: "La Vida del Amor"

Texto: Rubén Sosa alías Reixo//Foto: la vida se impone de Edef//(c)Fotolog

RIÉNDOSE DE LA IGLESIA

POR LA BODA QUE SE AVECINA

ME DECÍA MI AMOR QUE TENÍA EL RELOJ EN MI CORAZÓN

CON UN VELO VERDE

ME PEDÍA LO QUE TANTO LE GUSTABA Y SE LO DÍ

UN TROZO DE REGALIZ CON LA PLANTA EN FORMA DE CILINDRO

COMO TODO LO CARCOMIÓ

Y LUEGO NAVEGANDO POR EL RÍO GUADALQUIVIR CON MI CANOA

SE SENTÍA EL RONRONEAR A LA GENTE Y ME ACERQUÉ CON LA NOCHE PRONUNCIADA

Y HABÍAN UN MONTÓN DE LIMONEROS CON LA COPA BIEN VERDOSA

Y ME ENCONTRÉ A MI AMOR CON UN TRAJE CELESTIAL

QUE ERA DE COLOR AZUL MARINO CON LA CORBATA ROSA Y VERDE

Y UNA CAPA MORADA BIEN ESPABILADA

Y UNA LUZ EN EL CORAZÓN QUE SE APAGABA Y SE ENCENDÍA

COMO LA LUCIÉRNAGA DE LA PAYESÍA (2)

PORQUÉ CUANDO TÚ ERAS CHIQUITITA TE GUIABAS POR UN SENDERO DE LETRAS

Y LA MARGARITA SE LE CAÍAN LOS PÉTALOS, LAS ROSAS Y LOS NARCISOS

TE DESPRENDÍAN TUS OLORES,

LOS GERANIOS TE DABAN SU POLEN

LAS VIOLETAS TE MOSTRABAN SUS RAÍCES SABIENDO QUE FORMABAN PARTE SUYA

LAS AMAPOLAS MOSTRABAN UNA SONRISA

PARA QUE LOS CABALLOS PASARAN DEPRISA

OS ALMENDROS TE ACARICIABAN LA CABEZA

Y LLEGANDO AL RÍO SE PUSO A LLOVER EN FORMA DE SALUDO DE TODO LO FLORECÍO

Y CUÁNDO LLEGASTE AL MAR SE AJUNTARON TODAS LAS LETRAS EN EL CIELO

Y SE SINTIÓ UN ECO DICIENDO OLÉ OLÉ POR TU CAUDAL.

LA JUERGA GITANA


EN EL BARRIO LA PARRILLA

HAY ROSALÍA QUE TU TRAJE DE LOS DOMINGOS

SE LO PONEN TODOS LOS DÍAS.

HAY MANOLO QUE TUS GESTOS HAS ENAMORADO

SERÁ POR LAS TORTAS QUE HAS COSECHADO.

ALE ALE O, QUE MI PRIMO DORO OS QUIERE UN MONTON

QUE MI PRIMO DORO OS QUIERE UN MONTON

QUE MI PRIMO DE HEAVY TIENE UN MONTON.

HABÍAN QUATRO DE UNA MISMA FAMILIA CON EL PELO CANO

HACIENDO UNA PAPILLA DE PLÁTANO

EN EL QUE REINABA UN LIBRO CON EL PASAPÁGINAS EN MI MANO

ALGUNOS PAYOS ESTÁN CON LA POLICÍA AUNQUE LES ESCUEZA LA VEJIGA

Y ALGUNOS PAYOS ESTÁN CON LA JUSTICIA AUNQUE LES TRATEN COMO PORQUERÍAS.

DEVOLVEDME ESAS FIERAS HO OS ENTERRARE BAJO TIERRA.

ALE ALE O QUE MI PRIMO DORO OS QUIERE UN MONTON.

QUE MI PRIMO DORO OS QUIERE UN MONTON.

QUE MI PRIMO DORO DE HEAVY TIENE UN MONTON.


EL FENÓMENO DE LA MUJER DE BLANCO

LAS OLAS ROMPEN A LLORAR

Y YO ME HAGO UN COLLAR DE CARACOLAS

Y LA GENTE AL VER ESO

PEDÍAN AL SEÑOR QUE DEJARA EL FARO ENCENDIDO

Y UNA MUJER CON UN VESTIDO BLANCO DE COLA

MANCHADO CON RESINA DEL ALMENDRO

ME PIDIÓ QUE LE LIMPIARA EL TRAJE

Y LA LLEVÉ AL MELONAR DE MI ABUELA “LA PARDA

Y EN UN RINCÓN DEL MELONAR

QUE HABÍA HECHO UN CERO SE LO LIMPIÉ CON AGUA DE MI FUENTE

Y EN ESE CERO HICE UN IMPERIO CON LAS COSAS MAS BELLAS DE ESTA TIERRA

CON ORO RUBIES MINERALES PLATA Y ESMERALDAS Y UNA BANDERA AZUL MARINO

CON UN CORAZÓN ROSA Y VERDE Y JESUCRISTO QUE LO AMABA.

EN LA PUERTA UN SEGURO CON UN ROBLE LIMPIO COMO UNA PERSONA CUANDO NACE

Y LA VENTANA QUE MOSTRABAN UNA SONRISA

Y UNA FAMILIA DE TORRES REALES Y TODA LA NATURALEZA QUE LO INVADE.



WUALLOMINIDUSEPUAN "chiqui chiqui en Eurovision"

Texto: Jordi Jiménez Aragón

Ya está. O como diría Julio César: «Alea jacta est». Nuestro río Rubicón está atravesado. El punto de no retorno ya es cosa del pasado. Por fin el pueblo español votó democráticamente. Eso sí, por el puro cachondeo. No, no me refiero a las intrascendentes elecciones generales del 9 de marzo. No. Las votaciones realmente importantes, aquellas en las que España se juega mucho más de lo que parece (entre otras cosas, nuestra credibilidad internacional) no tuvieron lugar el domingo 9 de marzo, qué va, sino — quien lo iba a decir — el sábado 8 de marzo. En tan señalado día, España entera votó la canción que defenderá el honor patrio en el próximo festival de Eurovisión, a celebrar durante el mes de mayo en la capital mundial del espectáculo y la canción, o sea, Belgrado.

Y ganó Rodolfo Chiquilicuatre, con la canción del Chiqui-Chiqui. Y pienso yo que por darle un toque internacional, con eso de Eurovisión, podrían renombrarla como «The Chiqui-Chiqui Song», que suena muy inglés y muy… muy eso, seguro que todos me entenderán.

Reconozcámoslo. Buenafuente es un genio. La canción es horrorosa, se la mire por donde se la mire, y el intérprete tiene suerte de que hace 30 años que España abolió la pena de muerte, pero el golpe de efecto es sencillamente genial. El padre de la criatura, como decía, es Buenafuente, que ha sido el primero en percatarse de la verdadera naturaleza del Festival de Eurovisión, tal y como está montado en la actualidad. Tal vez en un pasado remoto, hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana… huy, no, perdón, ya se me ha vuelto a descojonciar la vena friky, a ver si recupero el hilo y que la fuerza me acompañe… Como decía, tal vez en un pasado no demasiado lejano Eurovisión tenía algunos valores artísticos. Recuerdo intérpretes pasables, algunos decentes y unos pocos buenos. Celine Dion, Cliff Richard, Don McLean, Mocedades, Sergio Dalma, en fin, gente con mayor o menor valor musical, pero al menos un cierto valor.

Pero eso es cosa del pasado. No sé exactamente cuando, pero un día ocurrió lo inevitable. Las operadoras de telefonía móvil se dieron cuenta de que la tecnología había puesto al alcance de sus codiciosas garras una fuente de oro. Las llamadas de tarificación especial y los mensajes por SMS las harían hipermultimillonarias. Se pusieron de acuerdo con las televisiones que organizaban el bodrio-festival de Eurovisión, que apenas interesaba a nadie, y le dieron la vuelta. Para empezar, admitieron a los nuevos países que surgían del derrumbamiento del telón de acero y del desmembramiento de las antiguas Yugoeslavia y Unión Soviética. Para aquellos países, que habían dormitado bajo el comunismo durante casi cincuenta años, concursar en Eurovisión era un signo de modernidad. Pobrecillos, así nos podemos dar cuenta de lo desesperados que estaban por integrarse en la Europa moderna. La cuestión es que los dos hechos, aparentemente inconexos, crearon un fenómeno eurovisivo del que ahora pagamos todos las consecuencias. El desarrollo tecnológico en la telefonía móvil y la aparición de nuevos mercados discográficos en Europa del Este les dio la idea a telefónicas y televisiones. Para empezar, se daría paso a los nuevos países, incluso en detrimento de los participantes históricos. ¿Alguien recuerda cuando participaron Italia o Luxemburgo por última vez? Pues eso. En segundo lugar, las votaciones ya no las realizarían jurados, sino que se votaría durante quince minutos por medio de los teléfonos móviles y los mensajes SMS. Todo eso, por supuesto, al módico precio de unas tarifas especiales. Teniendo en cuenta los millones de mensajes y llamadas, una pasta gansa. Pero gansa, gansa. Suculento bocado a repartir entre operadoras de telefonía móvil (¿verdad Vodafone?) y las diferentes televisiones organizadoras.

Y como a la gente lo que le va es la juerga y el cachondeo, el poco valor artístico del Festival, que había ido decayendo, además, año tras año, se convirtió en algo distinto. De hecho, a mi el Festival me recuerda más a un carnaval que a otra cosa. Pero no a un Carnaval como el de Venecia, con sus lujosos disfraces, o a los de Río de Janeiro o Tenerife, con números musicales de indudable mérito. No. Más bien me recuerda a los Carnavales de Cádiz, que respeto y admiro, caracterizados por las chirigotas y las canciones sarcásticas.

Ese es el mérito de Buenafuente. Parece ser que ha sido el primer español que se dio cuenta de la verdadera naturaleza del Carn… digo, del Festival. Seguro que pensó: «Ya que la gente vota por afinidad nacional, o a la canción que más les ha hecho reír, vamos a tensar un poco la cuerda. A ver si tienen suficientes cataplines para votar por una canción que en el fondo es una sátira de todo lo que huele a Eurovisión».

¡Qué! ¿Van cogiendo la idea? Seguro que sí. Porque la canción es eso. Como canción es un bodrio, pero como sátira es sencillamente genial. Impagable. Analicémosla un poco. El cantante no es un cantante, es un actor, y además de uno de los más prestigiosos grupos de teatro catalán, sin duda el mejor de España: La Cubana. La voz, exageradamente impostada, con un acento «sudaca» tan exagerado que uno no puede menos que troncharse de risa. El ritmo es un reggaeton simplón, pero resultón. La letra, qué vamos a decir de la letra…, mejor escúchenla, y se darán cuenta. Hay referencias a los políticos nacionales (Rajoy, Zapatero), internacionales (Hugo Chaves), a la propia monarquía (¿Por qué no te callas?), y a las modas musicales en materia de bailes ridículos (el “moonwalk”, por ejemplo). Pero si elimináramos estas alusiones de la letra, se quedaría en una letra insulsa, en prácticamente nada.

Pero eso no es lo peor. Al lado de Rodolfo Chiquilicuatre, el Chaval de la Peca parece el colmo de la elegancia. Lo de Rodolfo es impagable. Es una mezcla de Georgie Dann y Elvis Presley, con un tupé increíble, y parece vestido por su peor enemigo. Y la guitarra… Y las bailarinas, con un aspecto de pilinguis que tiran de espaldas.

Todavía hay quien se ofende porque España envíe semejante participación a Eurovisión. Eso es que no se han percatado. Buenafuente sí. Que España envíe a Rodolfo y sus chicas a cantar al Chiqui-Chiqui demuestra que nuestra salud mental es más buena de lo que se podría pensar. Empezando por Buenafuente y acabando por todos los miles de españoles que han captado la idea y han votado porque sea «La canción del chiqui-chiqui» la que represente a España ante el resto de la Europa televisiva. Así se enterarán de la importancia que realmente damos al bodrio en que se ha convertido el festival en los últimos años. Si en Eurovisión todos se ríen de todos, ¿por qué razón no vamos nosotros a reírnos más que nadie? Pues sí señor, bien pensado, bien por Buenafuente, bien por Rodolfo y bien por todos los que han votado por ellos. Este año sí que valdrá la pena soportar el Festival. No sólo por las canciones sino, sobre todo, por las votaciones.

Porque eso puede ser la traca final. Vamos a ver. Dice la Ley de Murphy que un caso extremo nunca lo es: siempre puede ir a peor… ¿Se imaginan que ganamos Eurovisión con la canción del chiqui-chiqui?

Virgen santa…

miércoles, 12 de marzo de 2008

¿SOFTWARE LIBRE?

Texto: José Antonio Imagen de Tux: sirmikester//(cc)Flirck

William Shakespeare argumento convincentemente que cuando algo se vuelve rosa y le importa al corazón, la nomenclatura se vuelve superflua, porque lo que llamamos rosa olería igual de dulce, con cualquier otro nombre.

Esperad un segundo... ¿No, es GNU Linux, el SO (sistema operativo) que reside en la mayor parte de los servidores del mundo, usado por los ordenadores más potentes, basado en tecnología UNIX, con mas paginas webs publicadas y conduce la mayoría de las redes corporativas? Desde hace poco tiempo la respuesta es si.

De cualquier modo, Tux el pingüino, la mascota de Linux, ha escapado del cuartito en el que lo tenían encerrado expandiéndose ahora a través de un área mucho mas amplia del escenario tecnológico.

¿Para que utilizamos el ordenador? Es quizás una de las primeras cosas que viene a la cabeza una vez hemos acabado de instalar un SO, hemos superado la configuración de hardware y nos encontramos frente al escritorio.

¿Y ahora qué? Pues ahora comienza la libertad digital.

"la libertad del ciberespacio". GNU Linux y no Windows, Linux nació como un gestor de bases de datos pequeño y libre, con pocas prestaciones pero rapidísimo y fácil de instalar. En esa misma época, el auge de Internet llevaba a un número creciente de sitios web de tamaño medio o pequeño a necesitar aplicaciones sencillas, rápidas y baratas que albergaran sus contenidos.

Actualmente, un gran número de sitios web, incluyendo éste, funcionan bajo lo que se ha llamado plataforma LAMP (Linux como SO, Apache como servidor de páginas web, MySQL como gestor de bases de datos y PHP o Perl como lenguaje de programación). El software libre no es, ni mucho menos, sólo Linux. El siguiente listado muestra un amplio conjunto de aplicaciones libres que funcionan en Windows, dividas en las categorías de Internet, ofimática, seguridad, ciencia, educación, gestión empresarial y miscelánea.

Des de l’escola a la presó.



Text: Rosa/Mestra Escola Salvador Dalí //foto: Yamiq//(cc)Flickr

En les converses quotidianes, sovint em trobo persones que desconeixen que hi ha una escola a cada presó. El que vivim aquí és en certa manera una realitat molt desconeguda. No conec cap persona que després d’haver compartit un temps aquí no hagi quedat sorprès de les vivències i les emocions que ens impregnen a tots d’una manera o altra.

Com a mestra, sento que el meu treball ha de reconèixer i ser reconegut a partir d’aquesta realitat.

Moltes vegades he demanat als alumnes que m’ajudessin a explicar què els aporta anar a l’escola. “Aquí, -diuen- es com si no hi fóssim a la presó, és un moment de respir en aquesta cosa tan terrible que és sentir-te pres, sense cap llibertat, on des de que et lleves fins el vespre, tot el que fas està determinat per algú altre”.

Sé que això no és prou, però vull creure que aquestes coses són valuoses per al futur de les persones, i moltes altres que segur que ens manquen.

Però si haig de dir-vos què em fa feliç cada dia, és que a l’escola aprenem la importància de tractar i ser tractats com una persona, amb respecte i amb dignitat. Aprenem a llegir i escriure millor, però sobre tot ho aprenem per expressar les nostres inquietuds i a entendre els nostres problemes.

A les classes es pot parlar de tot: de vegades del que t’has preparat per aquell dia, però també d’altres coses que surten en el moment, que resulten d’interès o que preocupen: des de si Deu existeix, a si la lluna és un planeta.

L’escola de la presó de Quatre Camins, on treballo, vol ser una finestra que permeti veure més enllà dels murs, de les dates de la condemna, de les moltes limitacions que hi pateixes, una finestra amb vistes al món, a la vida en llibertat, i també a un mateix.

I això no depèn de les matèries, ni del currículum corresponent a un o un altre curs, sinó de la possibilitat de crear en l’escola un espai de convivència, de participació autèntica, on tots ens puguem expressar lliurement, partint del respecte. Un espai de llibertat, de serenitat, on un pugui ser ell mateix i no se senti jutjat, sinó acompanyat i confortat. És la única manera que tenim les persones d’aprendre.


Elecciones Generales 2008

Texto y viñeta: Wolf-art


Más de lo mismo, aunque la sociedad nos tenga por olvidados, muchos de nosotros aún tenemos el derecho de votar y aunque seamos una minoría, detrás de nosotros existe un número indeterminado de individuos que también votan, como ejemplo nuestras familias, es curioso como después de cuatro años seguimos donde estamos, estos cuatro años atrás han sido un desgaste para España a niveles de diplomacia internacional nefastos y lo peor de todo que seguimos estando muy mal mirados, vistos y considerados.

Somos los primeros de Europa en consumo de drogas, estamos a la cabeza en cuanto a la cocaína, recibimos el mayor número de inmigración de cualquier país de la UE y somos los más cínicos de todo el planeta tierra. Para cuándo una Europa real sin fronteras, yo he nacido en este mundo y llegando a los cuarenta años de edad, hoy en día aún no entiendo porque yo puedo viajar a cualquier parte del mundo y una persona como yo nacida en este mundo pero a unos centímetros de mí dentro de una escala del atlas se ve obligado a permanecer oculto y lo más vergonzoso a ser perseguido en cuanto desea viajar.

Han sido cuatro años de un tira y afloja por el partido gobernante y por la oposición que ha rayado el ridículo, como siempre el más beneficiado el individuo de clase alta y el menos beneficiado el conocido mileurista y por no decir el sin papeles, que seria de España sin la ayuda de ellos, quien haría la gran cantidad de trabajos existentes que por holgazanería y soberbia el español ya no realiza y luego el más perjudicado el débil, ese ser perseguido por su color, por su raza, por su religión que políticamente nos conviene pero que socialmente detestamos.

Estoy seguro que dentro de cuatro años seguiremos igual ó peor, bueno peor podremos estar si seguimos con la prepotencia a la que nos tienen acostumbrados, con el cinismo que actuamos y porque no decirlo somos los más o de los más racistas que existen en Europa, deberíamos preguntarnos en que nos diferenciamos del individuo que se nos sienta al lado en el metro o en el autobús, pues queridísimos lectores, no nos diferenciamos en nada, todos somos iguales y para los más extremistas decirles que todos provenimos de dos razas universales, la caucásica y la negra. Y Europa esta gran mayoría de jóvenes que se creen en la cresta de la ola, decirles que todos procedemos de la raza negra, cuando volváis a sentaros en el autobús ved al prójimo como vuestros ancestros, como vuestros semejantes y lo más importante vedlos como personas, en que se diferencian de nosotros, en nada.

Enhorabuena al partido más votado.

martes, 11 de marzo de 2008

El Viajero: "ASTURIAS"


foto:..David..//(cc)Flickr

Contrapunt Radio nos complace con el programa "El viajero" , en esta ocasión hace una radiografía del turismo en el principado de Asturias: gastronomía, hoteles, casas rurales, Parques naturales, Una conversación miscelanea acerca del Principado.

Ya he votado…



Texto: Usuario Òmnia Foto:júbilo·haku//(cc) Flickr
Pues sí, he podido ejercer mi derecho de voto por correo desde intramuros; pero, me ha quedado mal sabor de boca. Sabía que me ocurriría esto, pero lo que quería era votar y que al menos no me sentara mal el plato.

La sorpresa fue encontrar una treintena de papeletas de partidos políticos para elegir, de los cuales los medios de comunicación nos han presentado cuatro o cinco. He visto que existe desde un Partido Humanista hasta dos formaciones de la Falange Española por citar alguno, pero desconozco los programas y la visión política de la gran mayoría de todos ellos. Me pregunto porqué no he podido conocerlos. Quizá la respuesta esté en que no han encontrado el modo de darse a conocer, en que no hayan tenido recursos.

Quizá la respuesta esté en un sistema formado por un poder ejecutivo, legislativo y judicial que están sometidos al poder económico y en el que también participan los medios de comunicación. Toda una vorágine de intereses que con sus tentáculos abarca todas las posibilidades. Qué partido o qué político va al alza, quién lo decide, quién decide cuántos segundos le corresponde por televisión, ¿Sistema democrático? Cada vez nos acercamos más al bipartidismo o mejor dicho una “crisis de representatividad”, esto lo entendemos como una base para enquistar el poder en unos pocos y siempre los mismos.

¿Dónde esta la solución? La población esta adormilada, recibiendo la papilla informativa de los medios, dos debates bipersonales no dan cabida a más ideologías. Pero nada funciona de manera tan perversa, el sistema se aprovecha de la falta de voluntad e interés, aprovecha la anestesia y el desinterés. Los temas más preocupantes son el terrorismo o los inmigrantes, y que pasa con la identidad y configuración real de cada uno respecto a la sociedad. Cito a Guillermo Sullings, que comenta lo siguiente y nos da para pensar.

"Cuando no existe una polea de transmisión las minorías activas se terminan aislando y desde su espacio de poder miran al resto de la sociedad como un sujeto pasivo sin intencionalidad, justificando íntimamente su emplazamiento por la inacción de la mayoría, y este mecanismo suele darse no solamente en las minorías que buscan poder y dinero a expensas de los demás, sino que también opera tal mecanismo entre los que supuestamente buscan el bien común, y al quedar aislados terminan haciendo las cosas a su modo, sin consensuarlas"

Con esta reflexión algo del mal sabor de boca me he sacado. ¿Y qué opinas tú?

viernes, 7 de marzo de 2008

jueves, 6 de marzo de 2008

¿FRENAR LA GLOBALIZACIÓN?


Un tema para discutir...

Texto: Paymo Fotos:comandanta y pcesarperes//(cc) Flickr

El ludismo antiglobalizador, sea cual sea su encuadre, es una manifestación de protesta, un deseo de acabar con el actual proceso de integración de mercados. En realidad concita los esfuerzos de todos aquellos que rechazan la economía de mercado y a los que les gustaría contemplar su desaparición. Pero no ofrece solución clara, a no ser que la solución se mantenga tan en el fondo de los deseos que no pueda aflorar a la superficie. Y no ofrece solución alguna porque, si admitimos que la globalización resulta del efecto conjunto del avance tecnológico, de la apertura de fronteras y de la liberación de los mercados, frenar el proceso globalizador requiere contener esas tres fuerzas, una a una, o lograr que las tres, a la vez, dejen de surtir efecto.

Pero ¿cómo se detiene el avance tecnológico? ¿es posible maniatar a los miles de investigadores que, en los más diversos campos, alumbran, con frecuencia, nuevos productos y procesos? ¿es posible lograr que la investigación recorra sólo caminos predeterminados? Ninguna de las preguntas admite una respuesta positiva porque la historia es, en este terreno, concluyente: los avances tecnológicos no se detienen; al contrario, se aceleran tan pronto como, en una determinada disciplina, se ha producido un descubrimiento sustancial. El avance tecnológico resuelve unos problemas y crea otros como por ejemplo el láser que es, al mismo tiempo, un importantísimo instrumento de la medicina moderna y un arma bélica puesto que sirve para dirigir los misiles.

¿Se pueden cerrar las fronteras económicas? Admitamos, por hipótesis, que pueden cerrarse y que las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) no impiden ese cierre. Recordemos, además, que no es fácil cerrar, a placer, las fronteras; es decir, bloquear sólo los flujos de comercio que cada Gobierno interesa limitar porque lo que para unas empresas son productos – lo que permite reservar el mercado interno para la producción nacional – para otras son factores – lo que hace que su capacidad de producción se vea disminuida y sus costes aumentados --. Bajo esos supuestos ¿Qué ocurriría a escala mundial? El resultado, sin duda, sería una repetición de lo que ocurrió en el período de entreguerras, el que media entre la Primera y Segunda Guerra mundial del siglo pasado. Por entonces, buena parte de los gobiernos de los países desarrollados iniciaron el experimento de cerrar fronteras para tratar de utilizar sus mercados, y los de los demás, para resolver sus problemas, lo que se denominó la política de “empobrecer al vecino”: si reservo mi mercado y, además, puedo seguir exportando al tuyo, mi ritmo de crecimiento se elevará, con efectos positivos sobre el empleo y la renta. Los vecinos, naturalmente, aplicaron la misma regla y ese cierre continuado de fronteras, instrumentado por medio de aranceles, cuotas y acuerdos bilaterales seccionó los múltiples vínculos que enlazaban a todas las economías e hizo que la depresión y el paro estén encima de todas ellas. El experimento, por tanto, ya ha tenido lugar y la visión librecambista que inspiró los acuerdos de Bretton Woods, de 1944, no respondía tanto a los intereses norteamericanos – a los que, como vencedora absoluta de la Segunda Guerra Mundial, interesaba un mundo abierto --, sino al temor, sentido desde los más diversos foros, de que la desastrosa experiencia del período de entreguerras pudiera repetirse. Una situación que, en los momentos actuales, revestiría mucha mayor violencia porque el trenzado de las economías es considerablemente más denso.

¿Se puede evitar la desregulación, o liberalización, de muchos mercados? Se trata de un problema menor porque lo que prevalece en el mundo, y muy especial en la Unión Europea, no son los mercados libres, sino los mercados intervenidos por medio de una serie de regulaciones y barreras de entrada de considerable amplitud. Al fin y al cabo, la mención de las “reformas estructurales”, tantas veces repetida desde las instancias comunitarias y desde los gobiernos nacionales, equivale a recomendar que se liberalicen los mercados de productos y factores para flexibilizar las economías y acentuar la capacidad de competencia de las empresas. Nadie obliga al gobierno de ningún país del mundo a flexibilizar sus mercados, como nadie obliga a país alguno a aceptar la libertad de movimientos de capital. Es más, en la mayor parte de los países más pobres ni los mercados son competidos ni el capital puede entrar o salir libremente.

Supongamos, finalmente, que lo que desea el movimiento antiglobalización es bloquear, a un tiempo, las tres fuerzas que sobre la globalización actúan: se pone coto al avance tecnológico y se regula; por tanto, su dirección y alcance; se cierran, casi por completo, las fronteras exteriores, de forma que los flujos de comercio sean un mero apéndice de la actividad productiva y se ejerce una férrea vigilancia sobre los flujos de capital, de manera que los países quedan protegidos de la inversión directa no deseable y de las corrientes de capital a corto plazo; y, para cerrar el círculo, se intervienen fuertemente los mercados de manera que sean los gobiernos los que pongan las economías al servicio del ciudadano y no al revés, como, según afirman buena parte de los luditas, sucede ahora. ¿Qué aparece entonces? Una fórmula que ya conocemos: aparece la economía de dirección centralizada sólo que, en esa ocasión, su dimensión sería mundial. Y es posible que sea esa solución, que nunca aparece en las propuestas del amplio movimiento antiglobalización, la que, precisamente, más satisfaga a algunos de sus integrantes. El gran problema es que ya conocemos los efectos y secuelas del modelo, que comenzó a mostrar su verdadera faz con la caída, en 1989, del muro de Berlín. Si los deseos del movimiento antiglobalización son poner en pie un mundo de esas características, lo que se está proponiendo es que los países vayan convirtiéndose, progresivamente, en réplicas de la actual Corea del Norte.

Se ha simplificado el razonamiento y, por tanto, se ha caricaturizado para que puedan advertirse algunas de las inconsistencias del movimiento antiglobalización. Por supuesto, sus defensores más lúcidos no van por ese camino y sus protestas no violentas van dirigidas a poner de manifiesto la cara oscura de la actual integración de los mercados. Pero tales protestas, que reflejan a veces situaciones reales, pasan por alto una serie de consideraciones cuya validez puede ser fácilmente contrastada.

En primer lugar, ningún país está obligado a incorporarse al proceso de globalización; es más, y como ya se ha visto, son los países desarrollados los que participan del mismo, junto a algunos otros países, sin que los más pobres se hayan sumado a la mundialización. Por tanto, cualquier gobierno de cualquier país, si lo juzga oportuno, puede prescindir de muchos de los adelantos tecnológicos –recuérdese que los Talibanes de Afganistán prohibieron el uso de Internet a los residentes en su territorio -- cerrar sus fronteras económicas e intervenir los mercados que funcionen con cierta libertad. Los tiempos del Comodoro Perry han pasado ya y ningún otro país les declarará la guerra por esa razón. Hay que suponer, por tanto, que si muchos países procuran acercarse al núcleo globalizado es porque ven, en esa proximidad, muchas más ventajas que inconvenientes.

En segundo lugar, relacionar la prosperidad de unos países con la pobreza de otros países constituye una visión sartriana del devenir económico y social. Es el “todos somos culpables” que desparramó por el mundo el pensador francés, entendiendo por culpables de todo a buena parte de los habitantes del mundo desarrollado, entre los cuales él mismo contaba. Hay, por desgracia, muchos factores, sobre el que los gobiernos de los países más importantes, las organizaciones internacionales y las empresas multinacionales ejercen nula influencia y que no son, precisamente, palancas de bienestar: los conflictos étnicos, africanos o europeos, las rémoras culturales, los fundamentalismos religiosos y los movimientos terroristas de diversa índole son, en muchos casos, los culpables más directos de la propagación de la bolsa de miseria. Lo que la globalización puede lograr es, precisamente, debilitar la influencia de esos factores y, por tanto, facilitar la modernización de las economías más atrasadas.

En tercer lugar, el avance tecnológico es, probablemente, la solución más adecuada para superar algunos de los graves problemas que amenazan a nuestro mundo. Por ejemplo, el binomio contaminación atmosférica-efecto invernadero. Las convenciones internacionales son, por lo general, enumeraciones de problemas y promesas de buenos propósitos pero no suelen concretarse en nada, y no siempre porque los países ricos las olviden, sino porque muchos de los países en desarrollo tienen prioridades distintas y opuestas a lo que los acuerdos proponen. Ningún país en desarrollo hace mucho caso de las medidas de conservación del medio ambiente porque lo que les importa, de verdad, es industrializarse y crecer, aunque sea a costa de olvidar cualquier propósito conservacionista.

Finalmente, la propuesta antiglobalizadora parte de un error que el análisis económico serio no puede aceptar: que en el mundo existe un fondo de riqueza, un fondo de empleo, un fondo de salarios… Por tanto, el juego del desarrollo es siempre un juego de suma cero porque lo que unos ganan otros lo pierden. Afortunadamente no es así porque cuando los mercados se acercan, todos se amplían. ¿Y que es la globalización sino el gran acercamiento de los mercados?

A modo de conclusión los problemas que hoy aquejan a muchas economías no van a resolverse oponiéndose a la globalización e intentando que las organizaciones internacionales cierren sus puertas o cambien, radicalmente, de forma de actuar. En ninguno de los casos será el mundo más pobre el beneficiado porque lo que necesita, para abordar los problemas de pobreza, no es menos globalización sino más.

La mejor ayuda que el mundo desarrollado puede prestar al menos desarrollado es abrir sus mercados; en especial los agrícolas, generalmente los más protegidos, porque buena parte de la oferta exportable del mundo más pobre está compuesta por productos agrícolas. La reducción de las exportaciones africanas, de 1970 a 1993, supuso una pérdida de renta de unos 68.000 millones de dólares anuales, equivalentes al 21% del Producto interior Bruto de la región. Y ésa es la tarea que debe llevarse a cabo en el seno de la Organización Mundial del Comercio, tarea que, en los últimos tiempos, se ha visto aplazada por las protestas, no siempre verbales, del movimiento antiglobalización.

Además de abrir sus mercados a la exportación de los países más desfavorecidos, convendría que el mundo más desarrollado aumentase su inversión directa en esos países porque la mejor manera de acercar los dos mundos, y los distintos niveles de renta, se produce a través de esa inversión. Pero la inversión no se produce de manera espontánea: requiere un clima que, en el país receptor, la favorezca. Es preciso que los derechos de propiedad se respeten, que la estabilidad política se encuentre razonablemente garantizada, que los trámites burocráticos no resulten asfixiantes y que la corrupción no acompañe, constantemente, a la vida de la empresa. Aspectos claramente mejorables en muchos de los países en desarrollo y, sobre todo, en la mayoría de los países del África subsahariana (tema que ampliaré en un próximo artículo).

Las organizaciones internacionales, especialmente el Fondo monetario y el Banco Mundial, se encuentran en proceso de adaptación a los nuevos tiempos. El Fondo lo está desde la crisis asiática de 1997 y de lo que se trata es, por un lado, de prevenir, en la medida de lo posible, la aparición de crisis generalizadas y, por el otro, de completar los servicios financieros que presta. En cuanto al primer punto, lo que se pretende es reforzar el componente prudencial de los sistemas financieros; lograr, en suma, que, en caso de crisis financiera, los intermediarios sirvan de amortiguador de la turbulencia en lugar de actuar como acelerador de la misma, por lo cual es importante reforzar su solvencia y su capacidad para calibrar riesgos. En este punto, el Banco Internacional de Pago de Basilea desempeña un papel importante puesto que los temas de supervisión le corresponden. En cuanto a los servicios financieros, en especial los que afectan a los países menos desarrollados, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han puesto en marcha una iniciativa que condonará casi toda la deuda externa de veintidós países, los muy pobres y muy endeudados, dieciocho de los cuales se encuentran en África. Este tema ha sido reforzado, en la actualidad, por la decisión del G-8, Fondo y Banco de condonar la deuda a un número mayor de países.

También el Banco experimenta transformaciones, encaminadas, la mayoría de ellas, a eliminar las bolsas de pobreza más lacerantes; entre otras, lograr que el número de personas que viven en extrema pobreza se reduzca a la mitad en el año 2015, con relación a la cifra de 1990, tarea que requiere actuar en numerosos frentes, desde los financieros y comerciales hasta los educativos y políticos.

Pero no nos engañemos: por importante que sean los cauces y niveles de ayuda, el mundo más desfavorecido necesita algo más que la ayuda para superar su actual situación. Necesita acercarse al mundo desarrollado para encontrar mercados, asimilar capacidades tecnológicas y organizativas y no verse, con indeseable frecuencia, asfixiado por los problemas de la deuda externa. Y esos objetivos los conseguirá más fácilmente incorporándose al proceso de globalización que manteniéndose, como ahora ocurre, lejos de su influencia.

____________________________________________________________________________________________

LUDITAS: Son todos los que, por razones distintas, se oponen a los avances tecnológicos, a los que consideran raíz de múltiples males sociales. Pueden encuadrarse en la calificación de todos aquellos que ven en la globalización una hidra de infinitas cabezas que siembra, a escala mundial, el dolor y la pobreza.

BIBLIOGRAFÍA: Jaime Requeijo, (2006). Economía Mundial. 3ª edición. Madrid: McGraw-Hill.

A TODOS LOS ÁNGELES


En agradecimiento a todos los profesionales que actúan de corazón
Texto:Toni Foto:ram//(cc) Flickr

Nunca había creído en los ángeles, hasta que de pronto, y dé una forma de lo más peculiar, se coló en mi vida el ángel más bonito de este mundo.

Es el ser más maravilloso, dulce, noble, y lleno de paz que jamás he conocido, jamás pensé que sería en Prisión. Gracias a su respetuosa entrega hacia todas las personas que tenemos el privilegio de tenerla a nuestro lado, hoy muchas personas como yo, les estaremos siempre muy agradecidos por todo lo que nos han enseñado, por su paciencia y gran corazón.

Por cosas de la vida, en este lugar he conocido personas que trabajan de corazón, seres sin maldad y muy especialmente por hacer el bien a todas las personas que los, o las rodean sin mirar a quién. Me gustaría decirle ahora que sé que lo estan leyendo y con todos mis respetos, lo siguiente:

No tengo palabras dentro de mi corazón para decirles lo mucho que os necesito y lo mucho que me han enseñado, ojala nunca desaparezcan de mi vida, y tampoco, de la vida de muchas personas que os necesitan y que han aprendido a sentirse como yo, valorados y respetados por vosotros.

Quizás, os parezca algo ilógico el que desee escribir lo que siento y compartirlo con todos, pero me gustaría, si Dios quiere, que no seáis los únicos que lleguéis a leer lo que siento desde que tengo la suerte de tener Ángeles en mi vida, por que si la suerte esta un poco de mi parte, seguro que los ángeles no se abstendrán de dejar rastro de su presencia en PeatoNet.

Me despido de todos vosotros con un fuerte abrazo lleno de respeto de mi corazón al vuestro.

Gracias Mónica, Joel, Rosa, Álvaro, Juan, Lola, Silvia, Ángel, Montse, Piedad, Lourdes, Roser, Marta, Mari, Cío, Nuria, Gildo, a los visitantes de este Blog y todos los que actúan de corazón.